Compras: ¡a salvar!

Conozcamos a Amalia. Cuando las habilidades de un recortador, un diseñador y una costurera se convierten en una sola.

La ventaja de viajar en velero es que se conoce a todo tipo de gente, desde el sesentón con su barco de madera de los años 50 hasta el jubilado suizo con una embarcación única, construida a medida para dar la vuelta al mundo. Hay para todos los gustos, y cada uno se las arregla a su manera para financiar el viaje, mantener el barco y seguir con su vida.

Durante una visita a un puerto deportivo de Tenerife, con la idea de refugiarme de un vendaval pronosticado por la previsión meteorológica marina, me topé con un personaje pintoresco y lleno de imaginación, Amalia, a quien les voy a describir en esta 1ª entrada del blog, dedicada a «Artesanos y artistas insólitos del mar», y creo que ésta es sólo la primera de una larga serie…

Para los que tengan prisa, pueden encontrar su tienda directamente en :
https://www.etsy.com/es/shop/SailingKal?coupon=CRAZYCANARY
.

¿QUIÉN ES AMALIA?

Autodidacta y comprometido.

Paseando por el pantalán donde me había refugiado, vi un barco viejo muy bonito, con el casco verde brillante, recién pintado, y un letrero en su proa que decía «Sailing Kâla, bolsos y accesorios hechos a mano con materiales reciclados de la industria náutica».

Desde allí fue fácil entrar en contacto con Amalia, de origen belga y, como yo, marinera. Los vientos la han llevado hasta Canarias, y por el momento se siente bien.

Al iniciar su aventura en este velero clásico de los años 60 llamado Kâla, con su tripulación , no podía permanecer insensible a las ingentes cantidades de desechos de la industria náutica destinados a acabar en la basura. Fue entonces cuando la creatividad empezó a fluir y se dio cuenta de que tenía que hacer algo con todo aquello.

Así nacieron los primeros pequeños accesorios de la marca «Sailing Kâla», completamente cosidos a mano a partir de defensas pinchadas (boyas protectoras para barcos) u otras cosas que encontraba por el camino.

Fue entonces, durante el invierno de 2018, cuando la tripulación se lanzó al agua y adquirió su primera máquina de coser. Luego, poco a poco, a través de un largo aprendizaje de ensayo y error e interminables jornadas de coser, descoser y finalmente volver a coser, nacieron las primeras bolsas hechas con flotadores de barco semirrígidos. Además, hay toda una gama de accesorios únicos e insólitos, totalmente a su imagen y semejanza.

OBJETOS RECICLADOS O UPCYCLING, PERO ¿POR QUÉ?

¿Es sólo una moda o una necesidad real?

La industria textil es la más contaminante del mundo, con un 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las grandes marcas ya no producen una colección de verano y otra de invierno, sino una nueva colección cada 3 semanas, todo fabricado de forma rápida, barata, en fábricas deslocalizadas al otro lado del mundo, a menor coste, y con una obsolescencia programada de la ropa muy bien estudiada y calculada.

Si la industria textil dejara de producir de la noche a la mañana, tendríamos suficiente para décadas simplemente reciclando los materiales existentes. En cambio, seguimos produciendo, vendiendo, comprando y luego tirando.

Los productos «Sailing Kâla» se fabrican con materiales reciclados, están hechos para durar en el tiempo, son originales y se venden a un precio justo.

¿CÓMO SE FABRICAN?

Lleva tiempo, mucho, mucho tiempo…

El reciclaje de residuos es un proceso largo y tedioso. Por supuesto, no pagas en efectivo directamente a un proveedor por tus materias primas, pero tampoco las consigues sin emplear mucho esfuerzo.

En primer lugar, hay que saber dónde encontrar negocio repetido, por lo que hay que crear una red de socios. A continuación, organice rondas para recogerlo. También hay que poder guardarlo, y luego está el gran trabajo de limpiarlo y prepararlo para su uso. Sólo después de todo este esfuerzo entra en juego el trabajo creativo y de diseño.

Los materiales suelen ser muy difíciles de trabajar, y conseguir que adopten la forma deseada y encajen como uno quiere requiere una gran experiencia, adquirida con el tiempo, a base de éxitos y fracasos.

¿DÓNDE COMPRAR LOS PRODUCTOS?

No llene demasiado las maletas: ¡ella se las enviará!

A día de hoy, el Kâla sigue navegando con su nueva tripulación. Mientras tanto, la producción se ha trasladado de la cabina del barco a un pequeño taller, modesto pero muy práctico, que permite a la marca seguir creciendo y acumulando los materiales necesarios.

Puedes conocer a Amalia in situ en el sur de Tenerife, poniéndote en contacto con ella en el +34 642 77 51 72 , o hacer clic en este enlace para ver su tienda online y hacer un pedido, los gastos de envío son muy razonables para Europa continental y gratuitos para España. https://www.etsy.com/es/shop/SailingKala?coupon=CRAZYCANARY

En conclusión:

Gracias por leer este artículo y, por favor, ¡compártelo todo lo que quieras!
Gracias también a Amalia por inspirarme para escribir este artículo, y al fotógrafo Juanmi Alemany, que hizo un gran trabajo.